ENIGMAS DEL PODER
INFORME GEOESTRATEGIA
27 de mayo de 2007
por Gilberto Merchán y José Jesús Villa Pelayo
“La Tragedia de Bush o la Tragedia del Rey George”
Así llama Niall Ferguson, el famoso historiador inglés a lo que está sucediendo hoy en el mundo.
El mundo es un gran escenario, y los hombres y mujeres, somos actores del drama que ocurre en él.
También nos recuerda Niall Ferguson que no hay nada más teatral que la política.
Y también que rara vez ha sido más shakesperiano el escenario político que el que hoy presenciamos.
En efecto, como en las tragedias de Shakespeare, los cadáveres cubren hoy el escenario.
Pareciera entonces que nos acercamos al acto V de la “Tragedia del Rey George”.
Hacia el final de Hamlet, de Julio Cesar, del Rey Lear y de Macbeth, mueren casi todos los protagonistas.
En cuanto a la Tragedia del Rey George, se trata de la historia de un hombre simple, ingenuo, sin conocimiento del mundo, que asciende al trono de un gran imperio y responde heroicamente a un ataque imprevisto.
Pero volviendo a los muertos, el último cadáver es el de Paul Wolfowitz, quien la semana pasada renunció a la presidencia del Banco Mundial.
WOLFOWITZ ES UNO DE LOS ARQUITECTOS DE LA GUERRA DE IRAK.
Sale del Banco Mundial por haber aumentado sin medida el sueldo a su amante árabe, mientras, al mismo tiempo, se dedicaba a criticar la “corrupción” en el Tercer Mundo.
Otro personaje protagonista que va a morir envenenado es Tony Blair, el más fiel aliado de Bush, que ahora se dispone a pronunciar su monólogo final.
Desde 2003, cuando se decidió invadir Irak, uno tras otro de los líderes que apoyaron la invasión, han caído: Aznar, Miller (el polaco), Berlusconi.
Como en Julio Cesar, la culpa de la desgracia no puede ser atribuida a los astros. La culpa es de los mismos héroes. La tenacidad de Bush se convirtió en terquedad suicida. Cada movimiento para tratar de salvarse lo que logra es acercarlo más a la catástrofe.
Como en Macbeth, el Rey George se encuentra en un camino sangriento en el que devolverse es tan desagradable como proseguir.
Y los cadáveres que cubren la escena ya no se cuentan por decenas, sino por miles, por centenares de miles, o por millones.
Como en el Rey Lear, la catástrofe surge de una gran confusión entre lo que es cierto y lo que es falso.
Entre los amigos y los enemigos.
En el Rey Lear, las hermanas feas, Regan y Goneril, adulan al Rey y lo llevan a tomar decisiones fatales, mientras que Lear se niega a oír a la fiel, honesta –aunque ruda- Cordelia.
Kent, que también habla claro, también es desoído.
Niall Ferguson –inglés- representante de la dinastía Rothschild, dice que Bush equivocó los objetivos de la Guerra del Terror.
Dice que no debió atacar a Irán, Irak y Afganistán.
Los objetivos eran Arabia Saudita, Egipto, Líbano, Pakistán.
De allí vinieron los autores de los atentados del 11 de septiembre, dice Ferguson.
Fergusson dice que faltan tres escenas antes de que baje el telón.
1. ISRAEL.
Que va a pasar en Israel?
Olmert va a caer y posiblemente vuelve Netanyahu. De ser así, puede haber guerra con Irán. Netanyahu dice que Irán es Alemania en 1938.
2. ARABIA SAUDITA
Hay lucha por el poder entre bin Sultán (pro americano), secretario General del Conejo de Seguridad Nacional, y el canciller Saudita, partidario del entendimiento con Irán.
El Rey, hasta el momento, se ha inclinado por esta última política.
Esto supone un cambio importantísimo en la política mundial.
Arabia Saudita abandona a Estados Unidos, aparentemente, en sus esfuerzos por dominar el Medio Oriente.
¿Perciben los sauditas claramente el declive del poder estadounidense?
Lo cierto es que altos funcionarios chinos han estado viajando a Arabia Saudita para establecer negocios petroleros.
Amadinejad también ha estado en la capital Saudita. La primera vez que un dirigente iraní viaja a Arabia Saudita en tiempos recientes.
También decrece la importancia de las empresas petroleras anglosajonas y crece la de las empresas estatales como ARAMCO (árabe) y la empresa persa.
3. PAKISTAN.
Finalmente, la última escena se cumple en PAKISTAN.
El futuro del Pervez Musharraf cuelga de un hilo.
Hace 8 días, 40 personas murieron en unos disturbios en Karachi.
Aparentemente, como resultado de intentos de fuerzas progubernamentales para reprimir manifestaciones contra la decisión de Musharraf de despedir al presidente de la Corte Suprema.
Después de 8 años de dictadura, Musharraf agoniza.
La coalición conocida como Muttahida Majlis-e-Amal. Y la reciente violencia tiene además una dimensión étnica. Mohajirs contra Pashtuns.
Si cae Musharraf, Estados Unidos perderá un aliado clave en las puertas del Centro de Asia. ¿Qué pasará? .
“La Tragedia de Bush o la Tragedia del Rey George”
Así llama Niall Ferguson, el famoso historiador inglés a lo que está sucediendo hoy en el mundo.
El mundo es un gran escenario, y los hombres y mujeres, somos actores del drama que ocurre en él.
También nos recuerda Niall Ferguson que no hay nada más teatral que la política.
Y también que rara vez ha sido más shakesperiano el escenario político que el que hoy presenciamos.
En efecto, como en las tragedias de Shakespeare, los cadáveres cubren hoy el escenario.
Pareciera entonces que nos acercamos al acto V de la “Tragedia del Rey George”.
Hacia el final de Hamlet, de Julio Cesar, del Rey Lear y de Macbeth, mueren casi todos los protagonistas.
En cuanto a la Tragedia del Rey George, se trata de la historia de un hombre simple, ingenuo, sin conocimiento del mundo, que asciende al trono de un gran imperio y responde heroicamente a un ataque imprevisto.
Pero volviendo a los muertos, el último cadáver es el de Paul Wolfowitz, quien la semana pasada renunció a la presidencia del Banco Mundial.
WOLFOWITZ ES UNO DE LOS ARQUITECTOS DE LA GUERRA DE IRAK.
Sale del Banco Mundial por haber aumentado sin medida el sueldo a su amante árabe, mientras, al mismo tiempo, se dedicaba a criticar la “corrupción” en el Tercer Mundo.
Otro personaje protagonista que va a morir envenenado es Tony Blair, el más fiel aliado de Bush, que ahora se dispone a pronunciar su monólogo final.
Desde 2003, cuando se decidió invadir Irak, uno tras otro de los líderes que apoyaron la invasión, han caído: Aznar, Miller (el polaco), Berlusconi.
Como en Julio Cesar, la culpa de la desgracia no puede ser atribuida a los astros. La culpa es de los mismos héroes. La tenacidad de Bush se convirtió en terquedad suicida. Cada movimiento para tratar de salvarse lo que logra es acercarlo más a la catástrofe.
Como en Macbeth, el Rey George se encuentra en un camino sangriento en el que devolverse es tan desagradable como proseguir.
Y los cadáveres que cubren la escena ya no se cuentan por decenas, sino por miles, por centenares de miles, o por millones.
Como en el Rey Lear, la catástrofe surge de una gran confusión entre lo que es cierto y lo que es falso.
Entre los amigos y los enemigos.
En el Rey Lear, las hermanas feas, Regan y Goneril, adulan al Rey y lo llevan a tomar decisiones fatales, mientras que Lear se niega a oír a la fiel, honesta –aunque ruda- Cordelia.
Kent, que también habla claro, también es desoído.
Niall Ferguson –inglés- representante de la dinastía Rothschild, dice que Bush equivocó los objetivos de la Guerra del Terror.
Dice que no debió atacar a Irán, Irak y Afganistán.
Los objetivos eran Arabia Saudita, Egipto, Líbano, Pakistán.
De allí vinieron los autores de los atentados del 11 de septiembre, dice Ferguson.
Fergusson dice que faltan tres escenas antes de que baje el telón.
1. ISRAEL.
Que va a pasar en Israel?
Olmert va a caer y posiblemente vuelve Netanyahu. De ser así, puede haber guerra con Irán. Netanyahu dice que Irán es Alemania en 1938.
2. ARABIA SAUDITA
Hay lucha por el poder entre bin Sultán (pro americano), secretario General del Conejo de Seguridad Nacional, y el canciller Saudita, partidario del entendimiento con Irán.
El Rey, hasta el momento, se ha inclinado por esta última política.
Esto supone un cambio importantísimo en la política mundial.
Arabia Saudita abandona a Estados Unidos, aparentemente, en sus esfuerzos por dominar el Medio Oriente.
¿Perciben los sauditas claramente el declive del poder estadounidense?
Lo cierto es que altos funcionarios chinos han estado viajando a Arabia Saudita para establecer negocios petroleros.
Amadinejad también ha estado en la capital Saudita. La primera vez que un dirigente iraní viaja a Arabia Saudita en tiempos recientes.
También decrece la importancia de las empresas petroleras anglosajonas y crece la de las empresas estatales como ARAMCO (árabe) y la empresa persa.
3. PAKISTAN.
Finalmente, la última escena se cumple en PAKISTAN.
El futuro del Pervez Musharraf cuelga de un hilo.
Hace 8 días, 40 personas murieron en unos disturbios en Karachi.
Aparentemente, como resultado de intentos de fuerzas progubernamentales para reprimir manifestaciones contra la decisión de Musharraf de despedir al presidente de la Corte Suprema.
Después de 8 años de dictadura, Musharraf agoniza.
La coalición conocida como Muttahida Majlis-e-Amal. Y la reciente violencia tiene además una dimensión étnica. Mohajirs contra Pashtuns.
Si cae Musharraf, Estados Unidos perderá un aliado clave en las puertas del Centro de Asia. ¿Qué pasará? .
1 comentario:
Interesantísimo.
Saludos.
Publicar un comentario